Sunday, December 24, 2006

La mujer de la pirámide de mayo

todos somos una vaca/ con ganas de ser otra cosa
Martín Rodríguez, Lampiño (2004).



Yo
qué quería ser:
“vaca de dios”-
Ester Lareina-
una cuadrúpeda
de cuatro achuras
y de yapa
por el cash- cash
abrir mi panza
sacar el pasto
sortear mi lengua
vender mis hijos

Yo
quise tener:
del peón
mi peor hijo
de mi pecho
niños
del ojo marrón
(de yo-vaca)
niñas
de mi lengua
¿cuántos bebés
habrán nacido?

Monday, December 18, 2006

¡Vamos, quiero una explicación!

*Foto: Sunday- Sonic Youth

Hoy Clara pide Claridad. Nada grave: se trata tan sólo de un asunto de pollera y pantalón. Hay un auto (va muuuy rápido) y una estatua. Creo que es en Av. Libertador. También hay chocolates, mucha música y un mito venido a menos: el de la complementariedad entre los sexos.

Sunday, December 17, 2006

And this is hardcore
Creí que nos iban a encerrar en un galpón hasta matarnos a todos de hambre.
M.S. en “La tercera fundación”.

Todo lo que tengo
lo entregué en la puerta:
mi casa
la bajé corriendo
sobre la espalda dura, acongojada
las rodillas rotas
supurando en hilitos de sangre.

Soy venuda
muy venuda
cuántas veces fantaseé quebrarlas
verlas abrirse en un charco espeso
con mi cuerpo contrahecho
hecho mula descartable.

Una vez tuve una idea
donar toda mi sangre
pero me dejaron exenta:
la transfusión es una dote
encarecida sobrevaluada
la enfermedad
me la negó siempre:
por amor a la salud pública
ya nadie puede
querer mi sangre.

Escasa de hospitalismo
tengo sólo mi casa-
una cucha desértica
hecha por mí
diseminada en barrios
donde hay carteles
que nos convocan:
underdogs
perros en falta
hijas de lobos
hombres gato
hasta el goce
de la cohabitación
no tienen.

Monday, December 11, 2006




Clara O., redactora de Zona Churrinche*, escribe…

Hacelo vos

Por qué ZCH no quiere participar del Primer Concurso Nacional de Publicaciones Barriales:

Resulta que durante este fin de semana largo (8, 9 y 10 de diciembre) los integrantes de la revista ZCH fuimos a una capacitación que ofrecía el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en el marco del Primer Concurso Nacional de Publicaciones Barriales llamado Contalo vos. Según nos habían dicho (y nosotros aplicadamente creímos), concurrir a este encuentro era un requisito indispensable para poder participar del concurso que era en definitiva lo que más nos importaba. Una vez que llegamos, el viernes mismo en la apertura, nos enteramos que el premio, de por sí minúsculo (te financian durante un año la impresión bimensual de 500 ejemplares de tu revista en papel obra, a cuatro pliegos, blanco y negro a excepción de la tapa y contratapa que va a dos colores), era una excusa y que lo importante, para los organizadores, era que las diferentes organizaciones participantes fortalecieran sus prácticas comunitarias a través del intercambio de experiencias y de los contenidos trasmitidos durante la capacitación (qué es la educación popular, de qué hablamos cuando hablamos de comunicación participativa, de identidad, de memoria y de género, cómo se arma un proyecto social fueron algunos de los ejes que definieron el trabajo de los tres días). En relación a esto último nos dieron un manual que dijeron que convenía leerlo antes de armar el proyecto.
El staff de ZCH se sintió inmediatamente convocado por el concurso desde el primer día que vio los carteles en la calle y por eso decidió inscribirse. Y sí, la palabra “barrio” y sus derivados son casi un tesoro para nosotros. Pero desde nuestro proyecto editorial siempre intentamos desarmar toda idea cristalizada de barrio, confrontar diversas versiones del mismo, apelar a las diferentes voces que lo significaron históricamente y a aquellas otras que hoy lo llenan de sentido, ver cuáles son las prácticas que lo atraviesan y lo conforman materialmente. Nada de esto encontramos en Contalo vos. “Antes de pensar en qué es un barrio hay que empezar por solucionar los problemas más urgentes que hay en él: el hambre, por ejemplo” podría decirme alguien. Y yo comparto, totalmente, sólo que me hace ruido la construcción del barrio que suena detrás del concurso. Creo que acá estamos, otra vez, ante otra de las potencialidades un tanto monstruosas del Estado argentino. Si tuviera que reponerle a alguien, a algún interesado, qué concepción de barrio bajaron desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a través del concurso Contalo vos durante los tres días de capacitación, diría lo siguiente:

Para el Estado nacional el barrio es la mínima unidad divisible del territorio argentino según la cual conviene dividir a éste último a los fines de doblegar todo intento de resistencia respecto de la repartición desigual de los recursos públicos. Esto es así porque el hecho de que en cada barrio existan lazos de vecindad permite la auto-generación y la auto-gestión de los recursos vecinales para la solución de problemas (desde el hambre, pasando por el desempleo y el embarazo adolescente, hasta la falta de un foco en el alumbrado público). Un ejemplo: si en un barrio “x” las calles no están asfaltadas y por eso los niños que allí viven no pueden ir a la escuela los días de lluvia, es el propio sentimiento de pertenencia al barrio, que como tal conviene que el Estado fomente e hiperbolice, el que determina que los vecinos consideren la pavimentación como problema de responsabilidad compartida ante el cual la comunidad debe buscar participativamente las soluciones más eficaces. He ahí la función de lo comunitario: buscar en forma participativa soluciones para resolver cuestiones que les atañen a todos. El Estado debe enseñar a encontrarlas a través de la puesta en marcha de los propios recursos comunitarios (aunque más no sea de la fuerza de trabajo de los vecinos de la que la comunidad dispone gratuitamente). El Estado puede además facilitar algunos de los recursos faltantes a través de la organización de diversas instancias, por ejemplo, de concursos en cuales las diferentes comunidades barriales participan a través de la presentación de sus “proyectos sociales” que serán debidamente evaluados por funcionarios idóneos que decidirán, de entre todos, cuáles serán financiados por el Estado y en qué porcentaje. Dado que muchos proyectos no podrán solventarse estatalmente, debe quedar claro que la responsabilidad es siempre de los actores (por ejemplo, de la administradora del comedor de la comunidad “x” que no supo explicar bien en su proyecto las consecuencias y el impacto que podría acarrear para su barrio que los chicos se quedaran sin el almuerzo, cena, merienda, etc.). Para inculcar esta responsabilidad ciudadana es necesario que el Estado capacite a los vecinos para la correcta confección de los proyectos sociales a ser presentados en los diversas instancias que el Estado tiene la obligación de organizar.

*Si querés saber de qué trata nuestra revista entrá en www.zonachurrinche.blogspot.com

Saturday, December 02, 2006

Una cosa inconmovible


Hoy estoy un poco desordenada pero la verdad es que no pude hacer nada de lo que decía el poema de abajo, no abandoné ninguno de mis ritos: lavé ropa, miré caras, leí libros sólo que hice todo eso sabiendo que me estaba sintiendo irremediablemente desordenada y obvio que cansada, pero eso casi no lo aclaro porque ya es crónico en mí (y no vayan a creer que mi cansancio es de la misma naturaleza que el de noelí y ya que estoy, ya que te nombro, te pido perdón por ser tan lenta, por haber malinterpretado tu fatiga, parece que los indicios poblaban tu escritura, y yo como si nada, encima ahora me acuerdo lo del tirón en el costado izquierdo que me habías contado y yo que no te hice caso porque ¿acaso el corazón no está del derecho? Perdón, perdón, recién ahora me doy cuenta que fue el impacto de enterarme que tenés un corazón doble, entendeme, es que yo no puedo ni con uno solo, así que imaginate, me enceguezco un poco cuando me hablan de tener dos) y a veces no puedo ni contarlo porque de qué manera escribir mi cansancio. Por ahí es por eso que siempre me pregunto de qué forma escriben lo que escriben, esa forma que persigue el escritor como contó el otro día gusmán en alejandría cuando habló de su viaje del frasquito (1973) a ni muerto has perdido tu nombre (2002), de una escritura a otra que le trajo millones de reproches, él no sabe pero yo escuché muchos de esos reproches- o tal vez haya que llamarlos escrúpulos- en un seminario en el que me tocó hablar a mí sobre ni muerto… y la falta que señalaban era un supuesto apego a la referencialidad, como una falta de problematización de la representación o una especie de visión titánica del lenguaje justo en una novela que tenía como protagonista a un hijo de desaparecidos, y yo cuanto más pienso en estos escrúpulos más me canso y más me convenzo de que a mí ningún lenguaje me va a salvar de la fatiga, es más, creo que cada vez me va hundir más en ella, pero igual, antes de que me hunda, déjenme decirles lo que pienso: porque creo que para gusmán no existe algo así como una idea “titánica” del lenguaje, nada más lejos de ni muerto… de su escritura tan blanca e indolente, hay algo de ella que siempre me quedó así como impactando en mi cabeza y que, otra vez gracias a maría, lo reencontré no hace mucho en la escritura de rosa, en una de sus tantas taxonomías heterodoxas: “la ciencia contemporánea, la biología, las ciencias físicas y naturales, pero también la anatomía y la geología, los discursos sobre los discursos, pero también los discursos excéntricos, dispares, contrahegemónicos, silenciados, censurados, reprimidos, pero también los enunciados del placer y del gozo cualesquiera fueren, muy cauterizados en el mundo contemporáneo por las palabras, y sobre ello, sobre todos ellos, las cosas”… Qué lista ¿no? pero yo también pienso así, creo que sobre todos los lenguajes, excediéndolos no sé bien de qué manera, están las cosas, inconmovibles, y si cito estas palabras de rosa es porque creo que justamente la escritura de ni muerto…, que habla de lo peor como si nada, como si todo le resbalara, deja intacta esas cosas, hace eco en ellas y constituye el costado desafectado de la escritura de gusmán (hay otro costado, el de la restitución del nombre verdadero, por ejemplo, que se conecta con epitafios y las escrituras fúnebres, con el de derecho antiguo a saber cómo murieron los que murieron, con las caras y recordatorios de página 12 para cada aniversario de un desaparecido, con esas escrituras poderosas, afectadas de la positividad de la ley) y se encastra a la perfección con los que confesó como sus personajes preferidos, los desafectados de la estructura, los sin lugar, y es que su escritura también a veces se queda sin lugar porque no puede nada con ciertas cosas y lo confiesa en su profunda literalidad, la escritura se queda sin lugar cuando las cosas imprevisiblemente vuelven como escupidas por el mar, como esos cuerpos deshechos que aparecían en las playas de la costa atlántica argentina mientras una familia, supongámosle, tomaba mate y comía facturas y divisaba algo que no se sabía qué… sabían eso ¿no? Y sí…las cosas vuelven, siempre, como que se repiten, y eso es lo que me más me cansa, me agota, la repetición, porque ya no sé qué hacer con ella, y entonces acá confieso mi conciencia porque no se vayan a creer que yo estoy libre de escrúpulos, no, la verdad que nada más lejos, y otra vez me acuerdo de gaby y de las potencialidades monstruosas del estado argentino que la dejaban estupefacta y que casi no podía decir y pienso en viñas que también intenta decirlas, creo que su proyecto de escritura siempre fue ese, cómo decirlas, y me vuelvo a acordar de gusmán que el día de alejandría tuvo que enfatizar que lo de lópez le parecía gravísimo y a veces ni nos damos cuenta y entonces me canso porque no sé cómo pensarlo ni qué decir ni qué forma usar, no se pueden repetir por siempre las palabras de otro ¿no? ¿y entonces?

Monday, November 27, 2006

Lo que queda en el agua


La bañadera es blanca
te tiran
de lo alto
y te vas
poniendo morada
en eso que asoma
a la piel
te azulás
sos pura vena
sangre contenida
que late

hablá hasta ponerte azul
gastá aire
total nadie
va a escucharte

del agua
flotan cosas
tiradas
vueltas fondo
una vez
abandonadas
como el rito
de fregar
de mirar
de llevar nombres

aunque en el agua
el ritmo
es otro
y en ella
naden peces
las cosas vuelven
siempre domésticas:
en ropa, rostros, nombres.

Friday, November 17, 2006

No sé... yo no entiendo

Quería empezar diciendo algo pero ya no me acuerdo qué porque estoy muy cansada y encima hace días que me vengo acostando re tarde como el miércoles pasado que fui a esa charla sobre nueva literatura argentina, a ese museo tilingo y blanco que es el malba, la verdad que la charla creo que fue mezquina y los chicos de letras no se esforzaron mucho por salir de su graaan megalomanía aunque hubo algunas cosas fuera de eso (además de la envejecida estigmatización de las chicas de letras que se masturban así o que son muy snobs y que todo lo moderno les termina quedando chico dijo link una vez que había dicho schettini en no sé dónde, pero yo esto la verdad que no lo entiendo, a parte no me acuerdo bien qué palabra usó link, si alguien la sabe porfi ayudeme) como link hablando de la escritura- no de la literatura- y diciendo que tiene un valor existencial o experencial cosa que comparto totalmente y también piensa así una escritor brasilero (perdón pero no recuerdo el nombre) que maría hoy me leyó en página 12 que decía algo así como que se escribe para no morir cosa que comparto totalmente, aunque no sé, creo que eso no es literatura pero en definitiva qué me importa a mi la literatura y también me sorprendió tanto que hernaiz tuviera casi que justificar su lectura política, alguien habló de literatura sin contexto, no sé, yo no entiendo, eso de la lectura política lo comparto, obvio, pero por ahí hernaiz fue un poco arriesgado, la interpretación que hizo del 19 y 20 de diciembre de 2001 no me pareció del todo bien porque tan de clase media fue eso que me da desconfianza y entonces me hace agua la potencialidad del que se vayan todos por eso en ese momento se me vino a la cabeza esa gran masa de textos sobre clase media que se escribieron entre el ‘55 y el ‘65 (entre ellos sexo y traición de masotta) pero ahora ustedes seguro me van a decir que ahí no hay saber sociológico pero yo les digo que sí, que hay verdad subjetiva y eso vale porque más allá de todas las repeticiones esos textos reflexionan sobre la práctica mezquina de la clase media argentina (y perdón por la rima) y si no me creen no tienen más que leer sexo y traición que en eso es ejemplar y no se olviden antes o después de leer roberto arlt yo mismo también de masotta que también es ejemplar y sepan, sépanlo bien clarito, que esto que hago ahora ya lo hizo a principios del 20 joyce en molly bloom y lo acaba de hacer feinmann en página 12 de la semana anterior y lo acaba de hacer también maría en un taller de escritura y tantos otros y obvio que más magistralmente que yo pero a mi qué me importa si me encanta copiarme y aparte la escritura es goce para mi (eso lo aprendí en sylvia plath) y la bobera es relativa como le dijo doña chon a noelí; volviendo a los textos de clase media (y lean la ambigüedad estructural de la lengua porque no sabemos si son sobre la clase media o si son escritos por la clase media ja! eso lo aprendí con chomsky en estructuras sintácticas del ‘57 con la caza de los tigres que es un caso parecido pero chomsky no sabía que acá la historia decía que era una y la otra cosa a la vez y lean acá la ambigüedad de las cosa pública argentina, eso que seguramente a chomsky- y a nosotros- nos cuesta tanto leer, la clase media tratando de salvarse a sí misma); volviendo a esa masa de textos ahora me acuerdo de la raza de llach, de esa parte donde el poeta habla desde su condición de clase, cosa que me sorprendió mucho… esperen un minuto que lo busco… acá está… dice en los mickey, esa banda gorila que cazaba negros en el bajo, … ah no, perdón, es en abajo del agua que dice que es de clase media y ni los sueños más elementales pudo cumplir y encima, encima de todo esto, el día de la charla sobrevolaba todas las palabras el fantasma de un alemán, a él le pregunté una vez si fuera una época histórica cuál sería y dijo la república de weimar, no sé, yo la verdad no entiendo, entonces le pregunté por qué, how can i explain it me dijo, no sé, no importa, quedate tranquilo, te acordás cuando escuchamos y leímos sentimiento villero yo quiero que sepan que acá en argentina no somos todos descendientes de europeos, que es una falsa conciencia la que nos hacer creer así y entonces hablamos del peronismo y les costaba entender y a mí me costaba explicar, el how can i explain it parece entonces que hizo masa, muchas cosas hacen masa, la angustia hace masa, por ejemplo, como gaby que el otro día me dijo en el taller que no entendía, me decía, imaginate, desaparecer a un casi desaparecido, no sé, la verdad que no sé

sé algo
qué sabés
no sé
sé una chica en
secreto
pero no
a la chica no
le vienen ganas de
secreto

Sunday, November 12, 2006



Hamlet, Harriet, Holden
y yo
estamos aprendiendo
paz



(continuará)

Wednesday, November 08, 2006



Las peripecias de una profesora de español/ 2

Épica ciudadana: una testigo invisible



Jueves 2 de noviembre. Libertad y Corrientes (creo). Casi perdida, como siempre, me costó un poco llegar a la parada del 39. Un hombre me preguntó cómo hacía para ir a no sé dónde. Obvio que no le pude contestar. Solamente le dije: “Palermo está para allá”. Después llegó J., the inter- boy, y después el colectivo. Los dos íbamos para el mismo lado así que compartimos viaje: él con sus objetos maravillosos- unos anillos muy grandes- y yo con mi preciosa lengua de prof. Intercambiamos noticias revisteriles, académicas, editoriales, blablabla. Casi llegando, mientras hablábamos de los éxitos de El Interpretador (¿hablábamos también de mis clases de español o de ZCH?), el tráfico se empezó a adensar. Ahí nos dimos cuenta que la barrera que el colectivo intentaba cruzar estaba trabada. “A ver… un muchacho”, dijo el colectivero. Entonces a J. parece que le cayó la ficha de la aventura: se bajó, miró a los dos lados, sostuvo la barrera por un rato, el colectivero esperó, J. volvió a subir y finalmente arrancamos.
Llegamos a Acabar, J. vendió muchos anillos y yo regalé palabras preciosas de prof a una audiencia (made in Germany, USA) bien dispuesta a escuchar. Chancho va, chancho viene, de yapa me llevé unos cuantos moretones (¡menos mal que siempre pierdo!).*

Moraleja

los chicos son así:
tienen metas
y tesoros
meten mano
y tienen lunas
por fantasmas
y juguetes
hinchan camas
sacan pecho
son metáfora
de piñas
de bravuras
y de besos
una falta
los aflige
por el hueco
que no vieron
un soplido
el corazón
sacan aire
vuelven viejos.


*Para otra versión de esta historia vean "La barrera" en www.diasqueseempujanendesorden.blogspot.com


Monday, November 06, 2006

Como sábado



Hoy falté a la escuela. Me hice la rabona (ja!). Se ve que tenía ganas de no tener ganas y, como el cuerpo siempre decide por mí, no hubo alternativa. Como ando necesitada de palabras, llamo a las de otra para que me hagan compañía...

pido perdón/ pero cuando no doy más/ hago nada/ más que eso/ besitos de mí a mí.*


* del desorden y los días de una niña criolla, noelie (
www.elbauldelosjueguetes.blogspot.com).

Saturday, November 04, 2006



La Raza
Alemanes festejan
la eurocopa cantando en inglés
en un informe de la televisión
española. ¿Te imaginás a toda
la negrada en el obelisco gritando
prolijamente “we are the champions,
we are the champions”?

Santiago Llach- La Raza.

*
El sueño de un país blanco…

eso ya no es
es la provincia
que decanta
en un mate
en un barrio
roto
por ausencia de lluvia
en la lengua verde
que hace alarde
de grandeza
de “jardín”.

La conciencia de los hombres
está maltrecha*
el tiempo quedó vacante
Hijas ahora son
de Perón
qué hombres comen
como agua
y levantan
la caja de madera.

serán las Chicas que quieran
quieran la carga muerta
el peso muerto
la sangre
un resto peliagudo
de padre.

*Uno de tantos: O. Masotta post Revolución Libertadora (en 1965 se publica Sexo y traición).


Wednesday, November 01, 2006


Quiero a Gloria ver
aunque
la pared sea blanca
la verdad sea nueva
no sea la
de esta pared vieja
sea la de corazón de
bebé líquido
que tenga entre brazos
y bracee por no querer
el agua
en la bolsa junte restos
y la llame
el llanto de alguien
chupe lejos
mate, sangre, agua
todo lejos
leche, vino

vuelva adentro
pero no
prefiera afuera
aunque no
mejor adentro
salga al suelo
nada de agua
la dureza
casi calle
quede exhausta.

Thursday, October 26, 2006

La vie interdite/ La vida prohibida*



A mis animales

A mis gatos y a mis perros,

Pero especialmente a mi gata

Y a todos sus gatitos muertos.

“La cría
de los hijos como la cría
de ganado como
pisar uvas es arte
menor, para un jefe
de hogar”
(Martín Rodríguez en Paniagua).

Me acuerdo que a la última cría la llevé al departamento de mi abuela, el de al lado de las vías de tren. Pero no hubo caso, ningún gatito sobrevivió: a los quince días de encierro, cada uno había tomado la decisión fatal de tirarse por la ventana. “Los habrá agarrado un tren”, me decía mi abuela y la idea mucho no me tranquilizaba.
Todo eso pasó porque sus anteriores hermanos no habían sobrevivido a una comilona paterno- materna. Cuando era chica no podía creer que se los hubiera comido el padre gato (hoy dudo de que haya sido él). Una mañana me levanté y encontré las sobras: pelos pegoteados con sangre en las paredes blancas del patio. Por eso, a la otra cría, decidí llevármela lejos junto con la gata.
Pero, como a pesar de la mudanza, los pequeños gatos no sobrevivían, decidí castrar a la madre. Así, el pobre animal, perdió su instinto gatuno (la gata no maullaba más, pero tampoco hablaba). Yo, a mi corta edad, había tenido que tomar la difícil decisión de desanimalizarla para dejar, como siempre, la humana domesticación por la mitad.

Con mujeres o sin mujeres
la vida de los gatos
estaba hecha añicos.
Eran gatos marrones
que tensaban la pata,
pero también tenían
su paraíso:
estaba antes
mucho antes
de la succión de la leche
de su corto
mundo comido.

* novela de Didier Van Cauwelaert

Saturday, October 14, 2006



***Anclada en un tiempo en una misma hora, ésta es MI ÚLTIMA VERSIÓN.

"Cuántos más esfuerzos hacía por paliar esta situación, más difícil me resultaba comprender NI UNA SÓLA PALABRA de nuestra hermosa lengua"- Sylvia Plath en Cartas a mi madre.

El buen alemán

Una carta de ciudadanía,
ésa, la consiguió barata
una ganga de Once
otro pedazo de tela
una porquería más.

En el mediodía de la ciudad
ejerce su derecho
por algo ostenta
lengua perfecta
paso rápido, distraído
no choca a nadie
es la hora pico
¡los otros caminan tan mal!

Se sienta
pide comida
para pisarla
sacarle el jugo,

no dejar sobras,
pibe chupón,
absorbe todo
hasta el final.

Siempre hay propina
las monedas que caen
no las soporta
las junta
le encanta el ruido en los bolsillos
se acuerda que un día
le puso un cascabel
en el cuello
a su gata
murió con la boca abierta
tratando de arrancárselo
con la mandíbula atorada
en la cinta bebé del cascabel

convertida en un charco
de saliva espesa
en un despojo
de pelos cortos y mojados
en las sobras
de la cena
que nunca fue.


Para el entierro
tuvo el don
de unas palabras
forzó su lengua
sólida, firme:
"fue la acción humanitaria
-dijo piadoso-
la pasión por la humedad".

Es verdad que estaba triste
porque la gata no respondía
no habló
parece que no hablaba
maullaba
estaba en celo;
él, así como se lo ve,
había captado su cualidad
“liquidable”.
Él sabía:

la gata quería ser mar
pero siempre se desaguaba
la gata quería ser río
pero siempre perdía su jugo
y
como si el piso la chupara,
terminaba tirada
atraída por la ley
de gravedad.


Ahora que está lejos
sale a la calle
rumbo a lo exótico
- un lugar húmedo-:
mediodía en Once.
Por liquidar lo liquidable
no lleva culpas
transita tranquilo
en el exilio.
En el calor ciudadano
ejerce su derecho
por algo ostenta
lengua perfecta
camina rápido, distraído.
A cada paso,
escucha a alguien:

“el sol sale por el este”
pero igual siente
que ésta
es su ciudad.

Sunday, October 08, 2006



pies calientes
pisan calles de cemento
al mediodía

hinchada
camino blanca
sin querer
el sol
atravieso las paredes
con los nombres
que se adhieren a mi piel,

es la última campaña:
la política y la ciudad

es el agua que se escurre
las alcantarillas que la chupan
la fantasía de volverse
poco a poco
líquido oscuro
en un vaso
listo para tragar

alguien pregunta:
quién sabe esto
me están comiendo el país
ya no me queda lugar,
pero quién sabe esto
estoy perdiendo identidad,
en la división de aguas
me quedé sin lengua
ya no puedo hablar

yo soy el agua
blanca clara
pura o sucia
porque vino
rojo
en mi mesa
es la sangre que falta
la intermitente complicidad

aunque haga estragos
nadie me ve
desapercibida
devastada
en un país
en una ciudad…

Tuesday, October 03, 2006


Las peripecias de una profesora de español/ 1: “mi lengua alienada”.

Hoy me siento cuestionada en mi lengua, tanto que preferí, por lo menos por un rato, cerrar la boca. Y es que a veces me encuentro en situaciones insólitas, muy parecidas a la experiencia de lo siniestro freudiano que relata Masotta en “Roberto Arlt, yo mismo”:

“Todo comienza entonces a los 21 años. Yo llevaba entonces, trabajosamente, las hojas de un grueso cuaderno ‘Avón’ mientras que, manipulando palabras, hacía una cierta experiencia del mundo, a cuyo sentido, o contenido, llamaré de esta manera: lo siniestro. Esto significa: que quería se escritor y cuando intentaba hacerlo encontraba que no conocía el nombre de las cosas.”

Pero peor que la falta de palabras- eso que nos pasa a todos y que tan gráficamente cuenta Masotta- es que el umbral de complicidad con las palabras que sí tengo se reduzca a cero. Es ahí cuando me pregunto: ¿cómo fue que mi lengua se volvió tan extraña que en ocasiones me veo en el aprieto de tener que legitimarla frente a una lengua inexistente, irreal, que muchos llaman “español neutro”, una lengua carente de todo valor de “uso” que en la realidad nadie habla? En este punto mi experiencia de lo siniestro freudiano se toca con la de la alienación: el trabajador “está en casa cuando no trabaja, y, cuando lo hace, no está en casa” escribe Marx en los Manuscritos del ‘44. Así me siento yo en mi trabajo: arrancada de mi lengua, alienada de mi estilo, lidiando con una lengua desprovista de todo valor.

Saturday, September 30, 2006


sábado no trabajo


así nomás se me fue el sábado: somnolienta, me dejé llevar por la luz del día que hábilmente acompañaba mi corazón (“it opens and closes/ its bowl of red blooms out of sheer love of me”- S.Plath). con el sol los escrúpulos se me gastaron: no era más que una hoja de árbol recortada en un cuadro celeste. esto es lo que llamo ser o estar cowish. el hecho de sentirme vacuna aunque odie la carne.
pero desolé la noche se comió mi tregua. el fondo bucólico era todo prestado (¡si lo hubiera sabido antes!). ahora estoy desolada. sin hacer nada y atrapada. mujer máquina cronometrada, agotada y asfixiada por haber tragado tanto aire.


(ejercicio en a)

“Cantá, cantá, cantá”

una palabra
sola
la única posibilidad

“rattled ratten ravel”
golpes
repetidos en la boca
tiran de a uno
por no saber el final

“apurá, apurá, apurá
y entendé de una vez
que no se puede esperar”

pero mi tiempo es largo
¿no sabías?
el sol me hace lenta
pesada
y retarda el final

dale,
si lo sabías:
“cowish, cowish”--
me gritabas en la cama
cuando me levantaba
siempre volvías a empezar

esas palabras tuyas
no entiendo
los dientes se arruinan
“hablá, hablá, hablá”

ahora no insistas
enterate
que yo ya no puedo cantar

el lugar que soñé
está mudo
no hay sentido
y yo ya perdí
me quedé atrás

Friday, September 29, 2006



Impedida de escribir

espero

un lugar tan lejos

salud

sombra adelante

siempre te escapás

Tuesday, September 26, 2006


vida de vigilia/1

mi mundo en vertical*

Pegada al mundo de los muertos
camino en vertical

como si alguien me robara los dientes
desdentada
una a una cae
el aire se me escurre
y los agujeros

palabras pobres
viento que corre
y desinfla
nena arrastrada
que duda si andar


ya me acuerdo:
una vez pisé un pez
pero juro que no fui yo
“el nombre lo cantó otro
tal vez fue mi papá”

yo ni lo retengo
lo despedí igual que a muchos
como líquido
por los agujeros
se fue
igualito al nene que revienta caracoles
hizo plaf!
chilló
el pez murió
y no tuvo funeral

*I Am Vertical

But I would rather be horizontal.

Tonigth, in the infinitesimal light of the stars,
The trees and flowers have been strewing their cool odors.
I walk among them, but none of them are noticing.
Sometimes I think that when I am sleeping
I must most perfectly resemble them-
Thoughts gone dim.
It is more natural to me, lying down.
Then the sky and I are in opening conversation

Sylvia Plath

Sunday, September 24, 2006


La narcolepsia

Es un desorden neurológico crónico del sueño. Afecta al sistema nervioso central. Es un desorden genético, pero su causa es aún desconocida.
La característica principal de la narcolepsia es el sueño excesivo y abrumador durante el día, incluso después de haber dormido bien por la noche. Una persona con narcolepsia es propensa a estar soñolienta o incluso quedarse dormida en momentos y lugares inadecuados, y los ataques de sueño pueden suceder con o sin aviso.
Pueden producirse varios ataques en un mismo día, la somnolencia puede persistir durante largos períodos de tiempo y el sueño en las horas de la noche puede ser fragmentado.

Morir, dormir…
Nada más; y decir así que con un sueño
damos fin a las llagas del corazón
y a todos los males, herencia de la carne,
y decir: ven, consumación, yo te deseo. Morir, dormir,
dormir…¡Soñar acaso!
/Hamlet/

Ayer vi otra vez Mi mundo privado y tuve envidia de Mike (¡pobre R. P: tan joven y tan muerto!). Esa es la clase de deseo que brilla sobre el fondo de nada: pasarse la mitad de la vida durmiendo o, mejor, desaparecer por un rato cada vez que la situación se pone tirante

I am learning peacefulness, lying by myself quietly
As the light lies on these white walls, this bed, this hands.
/Sylvia Plath- “Tulips”/
copiando el rictus de los muertos

y ser tan lisa y chata como un juego de sábanas blancas
enroscada
en pedazos de tela blanca
momia podrida en hilos de seda

y al instante

confundirse con el mobiliario nocturno
hasta sentirse negra
partícula de polvo negro
atrapada por la luz

Saturday, September 23, 2006



Sujetos1/ Julia Kristeva y el lenguaje poético: toda concepción de lenguaje es subsidiaria de una concepción de sujeto

La sociabilidad del lenguaje está a punto de explotar/ 1

Todo parte del signo saussureano: “la lengua no es un sistema, es un sistema de signos”, lo cual abre el juego en vertical, el famoso desfasaje entre significado y significante. Pero el grueso de la lingüística estructural prefirió no jugar y la tradición de lo Anagrammes saussureanos quedó vacante (hasta Heiddeger y Lacan- J. K. dixit).

“estructural o generativa, la lingüística, a partir de Saussure, obedece a los mismos presupuestos que aparecen totalizados en la filosofía de Husserl”: el ego trascendental como el último reaseguro frente a la escisión entre significado y significante. “El ego trascendental es el de la conciencia operante constituyente, lo cual quiere decir que se constituye en la operación predicativa (sintáctica), llamada tética porque pone al mismo tiempo la tesis (posición) del ser y del ego.”
/la mesa es roja y grande, más enorme que grande/
/ digo yo/ el sujeto sólo es el sujeto del juicio. La lingüística del sujeto de la enunciación concreta “lúcidamente” según J. K. la concepción fenomenológica del sujeto del lenguaje.

J. K. critica los intentos de “deconstrucción” de este sujeto fenomenológico: “al desacreditar el significado y con él al ego trascendental, las “deconstrucciones” en cuestión escamotean lo que constituye una de las funciones del lenguaje, si bien no es la única: expresar un sentido en una frase comunicable entre interlocutores. Es en esta función, donde reside el hecho, sin duda trascendental, de la coherencia; o, si se quiere, de la identidad social”/ de la sociabilidad.

¿Pero realmente la sociabilidad tiene algo de trascendental?/ este es el AGUJERO nº 1 del texto por donde hay que entrarle.

Pero antes: la tesis de la J. K. del “Sujeto en cuestión”* es: “en el lenguaje poético, pero también, aunque de manera menos marcada, en todo lenguaje, existe un elemento heterogéneo respecto del sentido y la significación.” De esta manera prosigue la tradición saussureana que había quedado trunca. Ahí es donde reencuentra todos los juegos a la vez que tematiza todas nuestras posibilidades de perder.

El poeta y el interno anónimo. El poeta y el psicótico: Artaud y Jacobo Fijman.

Uf! el virus del lenguaje- W. S. Burroughs dixit- ¿cuándo irrumpió en nuestra especie?, le preguntaron una vez a Chomsky…

“the rest is silence”

continuará…

*(1976) de este texto fueron tomadas todas las citas.

Friday, September 22, 2006



La pregunta por la existencia

“¿Acaso l@s histéric@s no tienen derecho a existir? ¿Por qué sobrevalorar los actos?” se preguntó un día Clara O. Pero yo sólo pude recordar a Melville y a Bartleby (“i would prefer not to/ preferiría no hacerlo”) y dar vuelta la página.
Esto que empieza hoy no es más que una escritura en borrador donde soy el sujeto en cuestión, “la que se borra todo el tiempo” solían decirme
/je m’ efface/ “And I have no face, I have wanted to efface myself” (S. Plath).
Nada de lo que vaya a escribir es determinante. Son sólo tentativas de una construcción que promete liquidar todo lo ganado, desperdiciarlo a pesar de las risas crueles, de los mandatos y de todas las tareas que agobian y estresan/ “sos tan débil como un pez”, me dijeron una vez/ y juro que no fue un cumplido.
Pensé que si investigaba las concepciones de sujeto nada mejor que hablar de mí misma. Yo voy a ser mi propio laboratorio y probar en mí todas las diferencias para saber /“what it feels like for a girl”/
No hay nada mejor que pensar en escribir lo que quiero, pero no sé si voy a hacerlo: después de todo nada es más difícil que saber “lo que quiero” y lo que quiero escribir. Sin embargo, ahora lo que más quiero en el mundo es escribir todo de corrido sin tener ni tiempo para respirar (y menos para corregir) y sacarle la lengua a todas esas risas burlonas que me mandan y me cansan con trabajos tan excesivos.
Mi primer intertexto va a ser el psicoanálisis- perdón (¡!), pero es el que tengo más a mano y además es el que me resulta más “entrañable”- como confesé muchas veces /“yo amo a Freud”/
Hay muchas citas en mi escritura ¿no?, pero no son alardes de erudición sino más bien simples y patéticos manotazos de ahogada, testigos de una carencia /“algunos tienen muchas palabras y otros no tienen nada”/: cuando me quedo sin palabras, las de otros me ayudan a seguir/

Blog Archive